martes, 24 de febrero de 2009

Actividad AMAD





Los materiales didácticos y educativos han ido cobrando cada vez mayor relevancia en el escenario educativo. Algunas personas tienden a usar como sinónimos los términos material educativo y material didáctico, pero esto no es del todo correcto. La pequeña gran diferencia es que mientras el material educativo está destinado a los docentes, el material didáctico va directamente a las manos de los alumnos. El objetivo principal del material educativo es que los docentes tengan en claro qué es lo que tienen que enseñar, es decir, se busca fijar la intencionalidad pedagógica. Mientras que por el contrario, el material didáctico funciona como un mediador instrumental e incide en la educación valórica desde muy temprana edad. De acuerdo al sitio web http:// www.educarchile.cl/, el material didáctico “se utiliza para apoyar el desarrollo de niños y niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás.” El material didáctico facilita la enseñanza de un aspecto específico, y a su vez constituye una ayuda o elemento auxiliar en el proceso del aprendizaje.




Por su parte, Escudero (1983, citado por Área Moreira, 2005: 4) también define a los materiales de enseñanza como “cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes propositivos”. Esta definición considera que un material didáctico se conforma como un recurso tecnológico, un sistema de símbolos, un grupo de mensajes, y ciertos propósitos de enseñanza.
Siguiendo a Ávila y Bosco (2001) al entender la relación existente entre los materiales didácticos y los ambientes virtuales propiciados por las TICs. Un “ambiente virtual” de aprendizaje es un espacio dentro de un contexto escolar en el cual las nuevas tecnologías favorecen el conocimiento y la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógicos y comunicativos. Estos ambientes pueden estar facilitados por plataformas como Internet, los teléfonos celulares, la televisión interactiva, etc. En la actualidad, el ambiente virtual de aprendizaje más ubicuo es Internet, ya que interrelaciona sitios personales, portales, bibliotecas virtuales, etc., además de posibilitar distintas formas comunicativas sincrónicas (por ejemplo, el chat) o asincrónicas (por ejemplo, foros o blogfolios) y distintos modos de concebir restricciones materiales o de interacciones socio-educativas (por ejemplo, el número de participantes, su procedencia, sus modos de producir conocimiento). Precisamente, una de las potencialidades de Internet como ambiente virtual es la oportunidad de trabajar en red y de forma colaborativa entre una multiplicidad de actores escolares. Litwin (2005: 31) plantea que “el uso adecuado de la tecnología, puede potenciar las propuestas de los docentes, como los proyectos en que se contempla un diseño comunicacional mediante el uso de correo electrónico y en que se favorecen formas de construcción del conocimiento a partir de la colaboración entre pares, generada por una red que no sólo resuelve la comunicación entre los alumnos, sino que permite intensificar cada una de las propuestas de trabajo”.
Para el desarrollo de esta actividad he optado por el análisis del CD Nº17 “Propuestas innovadoras para el Aula”. El mismo, presenta en su portada, una breve explicación en donde se indica que el contenido del CD está compuesto por 100 propuestas diseñadas por docentes de todo el país, que incorporan las tecnologías de las Información y Comunicación en el aula, como así también reúne módulos teóricos acerca de la influencia de las tecnologías en la producción de conocimiento en los siguientes espacios curriculares:

· Lengua.
· Literatura.
· Matemática.
· Química.
· Biología
· Física.
· Geografía.
· Historia.

Dentro de la solapa de cada espacio curricular presentado, podemos encontrar por un lado Módulos Teóricos, cuyo contenido esta presentado en formato escrito y por otro las correspondientes propuestas para el aula. Las mismas contemplan el lenguaje, escrito y visual. En este sentido si tenemos en cuenta como dice el estudio de educared, las formas de representación son las maneras en que se transmite información apelando a los sistemas sensoriales. Las formas de representación pueden ser visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, kinestésicas pero no necesariamente se dan puras sino, por lo contrario, se expresan de manera combinada. Es posible utilizar algunas fuentes que, condicionadas por el desarrollo tecnológico, permiten nuevas formas de construcción del conocimiento. Se trata de formas de representación que generan interpretaciones y cuestionan hechos. En este caso para la presentación de los módulos teóricos se sobrepuso el lenguaje escrito sobre el visual, quizás sin tener en cuenta, como dice el autor que el sentido de un texto se construye simultáneamente por la forma y el contenido, que constituyen una unidad que sólo es posible desagregar con fines analíticos.







Ya casi finalizando la primera década del siglo XXI, es importante entender que en el mundo moderno ya no es suficiente con estar alfabetizado en la letra impresa. La gente necesita estar alfabetizado en una gran variedad de ámbitos semióticos diferentes y en este CD, no se evidencia dicha particularidad, motivo por el cual debería ser objeto de análisis para futuras presentaciones. Respecto de las gramáticas de diseño. Se presenta el caso que la gramática de diseño interna está perfectamente delimitada, de acuerdo a la manera en que esta presentado el material en cuanto al orden de los temas. En cambio la gramática de diseño externa, esta presentada en forma disociada para algunos temas (como por ejemplo en el área de matemática), y para otros sin mayores inconvenientes.
Con respecto a la dimensión técnica, se puede acotar que el CD es de fácil acceso y resultan claras las instrucciones de cómo comenzar a usarlo, no exige grandes prestaciones del sistema y funciona en cualquier ordenador de los habituales que encontramos en las instituciones escolares. En lo referente a la dimensión estética, en realidad la motivación se produce, cuando un docente comienza a navegar el CD y se encuentra con los contenidos que desarrolla y con las propuestas para el aula sugeridas. Si tenemos en cuenta que para que una aplicación cumpla con esta función, tiene que gustar al usuario, tiene que tener una presentación agradable a los sentidos (vista y oído). Esto va a depender del diseño de pantalla, el tipo de letras, gráficos, sonidos y su distribución a lo largo del desarrollo del programa. Estas características se podrían mejorar y deben ser objeto de revisión, ya que si un docente comienza por abrir una determinada ventana, perteneciente a otro espacio curricular que no le sea familiar, se puede encontrar con que las características citadas anteriormente no se han tenido muy en cuenta. Respecto de la dimensión interactiva es de fácil navegación por parte del usuario, ya que desde cualquier parte del CD existe la posibilidad de entrar en cualquiera de los tres grandes grupos mencionados al inicio (módulos teóricos, propuestas aúlicas, video), como así también acceder a los hipervínculos propuestos.
Es trascendente analizar que la migración digital supone también un desarrollo de las tecnologías del conocimiento, entre las que se destaca las tecnologías de la imagen, esenciales para la formación de la percepción y la comprensión de la realidad.

Un componente importante es entender que las imágenes transmiten sus mensajes de un modo y que las palabras de otro, no es traducible, no es reductible, lo mismo que dice una imagen no puede ser dicho en un texto, y ese agregado tiene que ver con lo visual. Las tecnologías han contribuido a transformar percepciones y nociones de espacio y tiempo abre horizontes en que se conjugan la tradición con la imaginación y la memoria sociocultural con nuevos aprendizajes y reflexiones. Y en este sentido cuando se analiza el video que presenta este CD se debe denotar si cumple con su principal característica, el de haber ser producido, diseñado y evaluado para ser insertado en un proceso concreto de enseñanza aprendizaje de forma creativa y dinámica. En este caso no fue pensado para ser usado conjuntamente con otros materiales y sistemas de símbolos. Sin lugar a dudas, el lenguaje audio visual, es un instrumento muy evocador y sugerente para el mundo de los sentimientos. La linealidad y la unidireccionalidad condicionan mucho el proceso de recepción. Y esto parece no haber sido contemplado en la elaboración de este video. La atención no es suficiente pero sí un requisito imprescindible para realizar un proceso significativo.
Las imágenes comunican a menudo cosas diferentes a lo que comunican las palabras. Y la combinación de los dos modos comunica cosas que ninguno de ellos podría comunicar por separado, en el caso de este video se manifiesta una comunicación asincrónica, hubiera sido muy interesante, ver y escuchar a los especialistas de al menos una propuesta por espacio curricular, sin embargo, se ocupo mucho tiempo del video en la propaganda. Así, la idea de diferentes clases de alfabetismo multimodal parece también importante. Tanto los modos como la multimodalidad va más allá de las imágenes y las palabras, para incluir sonidos, música y movimiento y esto no se puso en juego en este video.
En el mundo moderno ya no es suficiente con estar alfabetizado en la letra impresa. La gente necesita estar alfabetizado en una gran variedad de ámbitos semióticos diferentes. En el caso del abordaje de las propuestas aúlicas presentadas, existe la posibilidad de esta variedad, lo que hace que muchas de las propuestas sean muy interesantes.
La capacidad de pensar y de comunicación humana permite ese intercambio a partir de estructuras cognitivas y sistemas lingüísticos pertinentes. La capacidad de representar la experiencia vivida posibilita su transmisión y, en consecuencia, su aprehensión/aprendizaje a través de representaciones que son codificadas en objetos que se denominan, en general, “medios” o “materiales”.
Cabero Almenara (1999) se encarga de problematizar la definición e identificación de aquéllos “materiales” que circulan como “medios de enseñanza”. La mayoría de las propuestas revisten de carácter innovador, y deberían producir un efecto positivo en las prácticas docentes.
Como dice Lorenzo Vilches el desafío es doble, hay que aprender cosas nuevas, y tenemos que enseñar las cosas viejas de un modo nuevo, y siendo ambas tremendamente difíciles quizás lo más duro es enseñar lo viejo con ojos nuevos.

lunes, 10 de noviembre de 2008

EAR




El trabajo colaborativo es un método de enseñanza adaptable a cualquier modalidad educativa, que a través del trabajo en grupo para alcanzar objetivos comunes utilizando diferentes técnicas o estrategias, busca mejorar la adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas o intelectuales y habilidades sociales, mediante la interacción, la interdependencia y las relaciones interpersonales que se produzcan entre los grupos, durante y después de la aplicación del método.
Las condiciones que genera el impacto de la sociedad de la información obligan a revisar las intervenciones pedagógicas ante la necesidad de formar a los alumnos en capacidades tales como por ejemplo: a) la resolución de problemas, las habilidades comunicativas en sentido amplio que permitan desenvolverse en una sociedad informacional, c) la habilidad de organizar y sistematizar información que cada vez se presenta de forma más globalizada. El aprendizaje colaborativo nace y responde a un nuevo contexto, socio cultural donde se define el cómo aprendemos y dónde aprendemos (Zañartú, 2002)
Las ventajas del aprendizaje colaborativo consideradas son:


a) Control de los accesos (tiempos y contenidos).
b) Control sobre los recursos
c) Estabilidad de los recursos ofrecidos
d) Respeto a la propiedad intelectual.


Hablar de Blended Learning es hablar de una visión rica, flexible y abierta de lo que debe ser el entorno en el que se produzca el aprendizaje, es hablar de una formación en una sociedad que se caracteriza por tal desarrollo de las Tecnologías de la Iinformación y Comunicación. Según Salinas (2004), algunas características del aprendizaje abierto relacionadas con los determinantes educativos:

a) Especificación de metas de aprendizaje
b) La estrategia para enseñar del profesor individual
c) Uso abierto de los recursos bajo la responsabilidad del alumno – usuario.
d) Buscar y encontrar información relevante
e) Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad
f) Aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones reales
g) Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información
h) Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas
i) Tomar decisiones en grupo.


Dentro del B -Learning se podria establecer una diferenciación en función de dos variables: sincronia / asincronia de la herramienta de comunicación movilizada, y grado de iconicidad de los materiales utilizados
La inclusión de las nuevas Tecnolgías de la Información y Comunicación estan relacionadas con el aprendizaje colaborativo, sin embargo no lo pueden garantizar, por eso el incorporar el aprendizaje colaborativo debe ser una acción conciente y debe ser fiel reflejo de la metodología de intervención. En este sentido es importante rescatar las ventajas en cuanto a la comunicación mediada por el ordenador:
a) Frecuentes contactos entre los estudiantes y los autores dentro y fuera de clase para animar la motivación y la participación de los estudiantes
b) Cooperación y colaboración para enfatizar el aprendizaje
c) Silencio reflexivo y aplicación de las facilidades de aprendizaje de los estudiantes
d) Retroalimentación continua a los estudiantes
e) Puede ser utilizado para diversas experiencias de aprendizaje.

Por otro lado se debería incluir las nuevas competencias que deben adquirirse en la formación básica como: a) Autorregulación del aprendizaje, b) Competencia digital tal como la describe la Comisión Europea (2005), es decir incluyendo la capacidad crítica de manejar información, c) Conocimiento de otras lenguas para acceder a otras fuentes de recursos.
En la educación a distancia se enfatiza el autoaprendizaje. El estudiante es quien posee la capacidad de autodirigir y autoevaluar su propio proceso. Sin embargo, es en el diseño de la instrucción donde se evidencia la concepción de aprendizaje, el modelo didáctico y la toma de decisiones referidas al para qué evaluar, qué se va a evaluar, cómo, cuándo y con qué instrumentos. En este sentido, Clark (2000), afirma que la evaluación en educación a distancia debe ser planificada y debe medir y recolectar datos para emitir juicio sobre los programas para mejorarlos. En esta línea el mismo autor plantea que la evaluación es un problema no resuelto, y que sería necesario fortalecer la necesidad de clarificar las estrategias de evaluación en este contexto y establecer la pertinencia de las mismas. Autores como Harvey y Money (1999), Maier y Warren (2000), Salmon (2000) entre otro proponen diversas estrategias para la autoevaluación y la evaluación grupal, mediante el uso del computador y de las telecomunicaciones entre ellas Internet. Estos aspectos son claves porque estos medios deben fomentar la capacidad de análisis y crítica del alumno. Chikering y Ehrmann (1996), describen siete principios de una buena práctica educativa a distancia: a)Estimular el contacto, b) Desarrollar cooperación, c) Usar técnicas activas, d) Proveer retroalimentación, e) Dar énfasis a las tareas a tiempo, f) Generar satisfacción y g) Respetar la diversidad.

Respecto de la evaluación de la educación a distancia, Díaz Barriga (1998), opina que las técnicas y procedimientos para obtener información valiosa sobre los procesos y operaciones para lograr el aprendizaje están orientadas a entender a la evaluación de los aprendizajes como experiencias de aprendizaje. Entre una de las estrategias que se proponen se encuentran:

a) La retroalimentación como estrategia de evaluación formativa
b) El chat como estrategia de evaluación formativa interactiva inmediata que favorece la reflexión
c) El foro como estrategia de evaluación sumativa
d) La metodología del portafolio on line la cual, es una propuesta muy interesante porque posibilita el control del aprendizaje por el mismo estudiante. El portafolio le permite al estudiante exhibir sus progresos en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, por lo tanto permite la coevaluación
e) Filmaciones en video pare que el estudiante se observe y se autoevalúe y coevalúe.

En resumen se proponen estrategias de evaluación de los aprendizajes en educación a distancia que permita ayudar al profesor y a los estudiantes a interactuar, negociar, concertar encuentros viables y eficaces para realizar el proceso evaluativo que tanto preocupa a los actores que se relacionan en los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia.
El uso de las tecnologías permite la interdependencia, la interacción inmediata, mediata, oportuna y pertinente. Requieren de planificación, claridad y precisión. La formulación de criterios y de lo que se quiere evaluar y pretende evaluar en cada una de las actividades. Otro punto importante son los criterios pedagógicos para seleccionar las herramienta tecnológica con la cual se quiere evaluar, estos vendrán dados por las características de las estrategias didácticas, contenidos, objetivos y todos los aspectos a considerar en el proceso evaluativo. Hubiera sido muy interesante si se hubieran incluidos al menos en algun apartado y hubiera quedado mucho más completo. Aunque es importante rescatar lo que señala Fullan (1991), los cambios verdaderamente innovadores no son aquellos que se producen por la introducción de un nuevo material, sino aquéllos que significan cambios en las interacciones entre los actores.

domingo, 9 de noviembre de 2008

TCC



Las potencialidades educativas de las redes informáticas obligar a replantear en profundidad tanto la dimensión individual como colectiva de los procesos de enseñanza – aprendizaje, los ritmos o tiempos de aprendizaje, las nuevas formas de estructurar la información para la construcción de conocimiento, así como las tareas y competencias docentes.
Se sabe que los medios tecnológicos inciden en nuestras vidas, y lo hacen también en la forma en que aprendemos, pero será necesario controlar sus objetivos para lograr una educación democratizadora en la que circule la información rompiendo el control que las autoridades académicas tradicionalmente cerradas ejercían sobre ella.
Las características de las TICs y los procesos para integrarlas en la educación han sido relacionados con la idea de que su prescencia debe ser interpretada como sinónimo de calidad educativa. La capacidad potencial de estas tecnologías para generar nuevos entornos de aprendizaje, adaptados a las características y niveles de las personas en formación aporta su carácter como mediadores en los procesos de aprendizaje e incluso sus posibilidades para modificar la interactividad generada.
Los entornos en los que se integran las TICs de una manera cotidiana permiten la creación de una comunidad de aprendizaje, en donde se interactúa, se colabora, se respeta y se crece en un intercambio permanente con otros.
Las condiciones que genera el impacto de la sociedad de la información obligan a revisar las intervenciones pedagógicas ante la necesidad de formar a los alumnos en capacidades tales como:

· La Resolución de Problemas.
· Las habilidades comunicativas en sentido amplio que permitan desenvolverse en una sociedad informacional.
· La habilidad de organizar y sistematizar información que cada vez se presenta en forma más globalizada.

Estas crecientes exigencias llevan a perfilar diferentes formas de aprender que superan el aprendizaje individual y aislado que ponen en el centro el papel de la colaboración y la cooperación entre pares.
Si se habla de aprendizajes colaborativos es menester hacerlo en el marco del impulso de una cultura colaborativa en la escuela.
Lo que resulta claro es que la cultura colaborativa implica un fuerte posicionamiento respecto de lo formativo e interpela de manera directa las relaciones entre el saber y el poder en el aula y en la escuela.
Hablar de aprendizaje colaborativo remite necesariamente a pensar la heterogeneidad en términos de puntos de vista y saberes diferentes que permiten arribar a nuevos saberes cualitativamente mejores y construidos necesariamente con los aportes de todo el grupo que colabora.
Al establecer una relación entre los cambios tecnológicos y el aprendizaje colaborativo tenemos:

1. La relación con un entorno digital de carácter global, representado en la red de redes, Internet, donde no existen barreras culturales ni idiomáticas y cuyas características de instantaneidad e interactividad la hacen muy atractiva. Se habla de un nuevo entorno electrónico de aprendizaje, que antes no existía, y que pone en red simultáneamente a millones de personas, sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia. Esto implica que la red y las TICs , son un contexto concreto en el que puede articularse el carácter colaborativo del aprendizaje.
2. Considerar que el entorno de aprendizaje electrónico reúne características que son especialmente poderosas para la colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad, y sincronismo.
3. Las teorías del aprendizaje del siglo XX acentuaron el conocimiento individual, por sobre el social. A fines del siglo pasado, el enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo personalizado de cada individuo.

Un buen proceso colaborativo cuenta con que los estudiantes pueden expresar, compartir, discutir y confrontar sus conocimientos previos, sus investigaciones y sus dudas en tanto el docente retoma lo trabajado y lo relaciona con la disciplina y su aplicabilidad.
El trabajo colaborativo mediado a través de un entorno virtual, ofrece algunas ventajas, entre ellas:

· Aumenta las destrezas de comunicación a través de la expresión esscrita.
· Aumenta el rendimiento académico.
· Mejora las habilidades sociales.
· Se incrementa el rol social del aprendizaje como producto de la interacción entre las personas, tanto de forma individual y colectiva como con los materiales de enseñanza y los ambientes donde el aprendizaje se produce.
· Cambia la lógica del tiempo y la estructuración del saber.
· Deja de lado la linealidad del conocimiento, por la utilización de redes conceptuales, y deja que los saberes vayan dándose sin la atadura de tiempo, sino como saberes múltiples, impredecibles y diversos.
· Mejora la organización, flexibiliza, da rapidez al acceso de la información y esto en un ambiente cómodo para el alumno, en donde el aprendizaje no esté sujeto a una sola fuente, sino a todas las existentes, que aporten a la adquisición de destrezas y pensamientos abiertos.


Para ello es necesario redefinir constantemente el rol de tutorías y ayudas al alumno, para facilitar su proceso de aprendizaje, su autoevaluación y metacognición, así como también su relación con pares y con recursos.
Se trata de tejer el desarrollo en torno de la gente y no al revés, saber apostar, renovar, establecer ritmos y direcciones al desarrollo, estos son objetivos claves para el desarrollo del trabajo colaborativo con tecnologías.

EATIC.



La informática lleva asociado un aspecto que resulta bastante inquietante, que preocupa a los que ya se han familiariazado con este mundo, pero mucho más, a aquellos que todavía no lo han hecho.
La velocidad con que cambia el hardware y el software puede llevarnos a la idea de que lo que estoy aprendiendo hoy, mañana ya no va a servir. A pesar de la rápida evolución de la tecnología, esta idea no es sostenible y no puede mantenerse como supuesto teórico.
Son muchos los productos y aplicaciones interesantes para el ámbito educativo, por ello no siempre resulta fácil saber elegir e identificar los más interesantes, los que mejor se ajustan a nuestros objetivos. El problema más frecuente de la selección es que debe ser realizada sin tener la oportunidad de ver a los alumnos utilizando el material en un contexto real. Los profesores deben basarse en su experiencia personal para poder anticipar el efecto de un determinado producto en sus alumnos.
En primer lugar se debe destacar la noción de la cada vez más amplia distribución de la información, ante la cual el docente (Salinas, 2000) deja de ser contenedor y transmisor de la misma para pasar a ser facilitador del proceso educativo y además el libro de texto deja de ser la fuente principal y paradigmática del conocimiento válido, pues en un mundo lleno de información accesible es mucho más relevante remarcar la importancia de la selección de información y la triangulación de la misma desde las diferentes fuentes a las que accedemos.
En segundo lugar es interesante notar que los modelos de comunicación unidireccional y de interacción únicamente profesor-alumno, que siguen siendo los más abundantes en nuestra educación formal, se quedan muy cortos ante el enorme abanico de posibilidades que nos abren los cientos de herramientas que nos ofrece la red para “hablar” y comunicarnos. Los modelos de tutoría, debate, o simple diálogo se abren al educador con un gran catálogo de opciones para ser usadas en casi cualquier momento y lugar y con diversas repercusiones en eso que llamamos “aula” y que cada vez tiene menos necesidad de estar delimitada por unas paredes para ser considerada realmente como “entorno de enseñanza-aprendizaje”.



Dice el profesor Francisco Martínez (2007) que una de las principales características de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación es que son de propósito general, o lo que es lo mismo, que en realidad no han sido creadas para responder a un único problema específico, sino que nos ofrecen una serie de posibilidades tan amplia que en realidad dependerá de nosotros mismos y de nuestra capacidad de elegir el camino de comunicación que pretendemos recorrer, el uso que tendrán cada una de ellas.
Existen dos aspectos importantes para que el uso del ordenador en la enseñanza sea exitoso. En primer lugar, los profesores deben planificar la ejecución y hacerla coherente a su práctica habitual y, en segundo lugar, los alumnos deben tener claros los resultados del aprendizaje. Ambos aspectos sólo pueden llevarse a cabo cuando los profesores tienen a su abasto un software de calidad.
La apropiación del ordenador en la enseñanza es compleja y supone, especialmente para el profesorado, el aprendizaje de nuevas estrategias de enseñanza y el olvido de algunas viejas. La implementación puede ser concebida como un proceso de aprendizaje del profesor pero es, sobre todo, un cambio de creencias y actitudes.
Parece deseable que el desarrollo del software educativo y los materiales de soporte surjan de la propia práctica, es decir, de los propios profesores. La especificación de estos materiales didácticos deberían contener los siguientes aspectos:

Características generales de los contenidos y procedimientos que se pueden trabajar sobre la base de los objetivos, contenido, tiempo, sugerencias para detectar efectos de aprendizaje, etcétera.
• Información sobre los conocimientos previos necesarios para utilizar el programa.
• Para cada práctica u actividad sugerida deberían señalarse: los objetivos, contenidos, método de trabajo, temporización y formas de evaluación.

Los docentes nos preguntamos cómo vamos a evaluar a nuestros estudiantes a través de las redes sin saber si son ellos o no lo son, o cómo les podemos permitir hacer un examen en las computadoras si con ellas pueden “encontrar” las respuestas o hacerlas en grupo. Los estudiantes se quejan de un infrauso de las TIC en la escuela, pero además de que las pocas actividades que se llevan a cabo no van más allá de “buscar” o “abrir” en ejercicios demasiado amplios y poco definidos, además de que las actividades son tremendamente directivas y dejan poco margen de acción autónoma por parte del alumno (Kent & Facer, 2004).
Va siendo hora de que nos repensemos los términos en los que entendemos el aprendizaje y con él la enseñanza, debemos incorporar a dichos conceptos inteligencia colectiva, creación y reinterpretación colectiva de la información, interpretación y utilización de flujos de datos y de trabajo, entendiendo que nuestros estudiantes se mueven cada vez más en un mundo donde todo aquello es un aditamento más, casi ineludible. Y en esta tarea nos pueden ayudar las tecnologías.
Hoy las instituciones educativas, en un escenario de integración entre los medios de comunicación masiva, los sistemas informatizados y las comunicaciones mediadas por computadora, tienen una función integradora de las TICs en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Chis Dede (2000) expresa una visión en donde muestra que resulta inedudible incorporar esta influencia a la tarea docente:

Lo que nos importa es el empleo de los nuevos medios como una vía eficaz para alcanzar los objetivos educacionales del siglo XXI a través de diversos esfuerzos de colaboración y participación en el aprendizaje. La evolución impulsada por la tecnología de una economía global basada en el conocimiento requiere algo más que un adiestramiento práctico para el trabajo y para la vida en sociedad. Como docentes nuestra tarea es preparar a los alumnos para desempeñarse en una futura civilización caracterizada por el gran avance que ha experimentado la Tecnología desde la Revolución Industrial, hace dos siglos. La clave para responder a este desafío es facilitar a los alumnos la adquisición de un conocimiento complejo”.

De este modo, puesto que el conocimiento hoy se presenta de formas muy diferentes, obliga a reconfigurar la totalidad de procesos implicados en la enseñanza y el aprendizaje. Estos replanteos, ya de orden pedagógico - didáctico, conducen hacia una mirada crítica de lo que hasta ahora se conocía como parámetros generales del rol docente, así como se ha modificado sustantivamente el perfil de los alumnos. Ya no se trata de oyentes / repetidores sino de personas que acceden a un gran cúmulo de información y comunicación y reclaman estrategias para abordarla.

Los procesos de comprensión y otorgamiento de significatividad se vuelven el centro de la actividad pedagógica.
Resulta claro entonces que la incidencia de las TICs reconfiguran los roles y las relaciones en el aula así como que cambia la concepción respecto del conocimiento. Pero también es importante reconocer que de acuerdo con el lugar que sele otorgue a las TICs en los contextos pedagógicos se podrán obtener configuraciones bien diferentes de enseñanza y aprendizaje.

sábado, 8 de noviembre de 2008

BATA WEB. 2.0



Desde hace algunos años, el protagonista absoluto de Internet es el usuario. Somos nosotros quienes producimos y consumimos contenidos (textos, fotos, audios, videos, links, etc.) y quienes nos unimos con otras personas para compartir información o para hacer nuevos amigos.
Somos nosotros los que opinamos, jerarquizamos, clasificamos y generamos audiencias detrás de los cientos de servicios que, en su conjunto, forman la llamada “Web 2.0”.
En la Web 2.0 el usuario abandona su rol pasivo frente a los contenidos y se lanza a la red para aportar y compartir lo propio. Las comunidades y la interacción dentro de las llamadas Redes Sociales desembocaron en un cambio rotundo del paradigma, plasmado en la prensa cuando, en diciembre de 2006, la revista norteamericana Time eligió al usuario de Internet (“You”) para su tradicional “Personaje del año”. La “nueva era” quedaba así oficializada en los grandes medios aunque, en rigor, había comenzado un par de años antes.
Si bien el término apareció primero en el libro Web 2.0: 2003-2008 AC (After Crash) de Dermot McCormack, hay cierta unanimidad respecto del significado de la expresión; según muchos el origen del término surge de un artículo publicado el 30 de septiembre de 2005 por Tim O´Reilly, CEO de la consultora O´Reilly Media, titulado “What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”. Cuenta O´Reilly que la palabra surgió en 2003 en un brainstorming junto a Craig Cline en el MediaLive Internacional. Un año después, se inauguraba la primera edición de la “Web 2.0 Conference” en San Francisco, Estados Unidos.
Para el periodista español Ismael Nafría, autor del libro Web 2.0, el usuario, el nuevo rey de Internet, la característica esencial que define a la Web 2.0 es el rol protagonista que adoptan los usuarios, que abandonan la tradicional actitud pasiva de simple consulta de lo que la Web ofrece y adoptan una actitud activa, participativa. Esta participación puede tener múltiples manifestaciones, en función de lo que los distintos sitios Web ofrecen.
Para que una web esté constituida según los parámetros 2.0, debe poder brindar información fácil de modificar y extraer, el control de la información debe correr por cuenta de los usuarios y, además, los sitios de la Web 2.0 deben poder utilizarse desde un navegador. Por otra parte, la Web 2.0 cuenta con las siguientes características técnicas:

· CSS, marcado
· XHTML válido semánticamente
· Microformatos Técnicas de aplicaciones ricas no intrusivas (como AJAX)
· Java Web Start XUL Sindicación/Agregación de datos en RSS /ATOM
· URLs sencillas y con significado (SEM) Soporte para postear en un blog JCC y APIs REST o XML JSON.

La posibilidad de cada uno de crear contenidos propios y difundirlos a través de Internet, la participación y la constante sensación de estar interrelacionados, la liberación del contenido para que pueda ser usado por otros, mezclado, modificado, reinventado, la creación de redes, son procesos que suponen una forma de concebir y gestionar el conocimiento que difiere de épocas anteriores y de otros espacios educativos.
Las aplicaciones de la Web 2.0 permiten, así, “crear contextos de aprendizaje que abren nuevas posibilidades de información y de comunicación y que conectan con alguna de las competencias que son necesarias para desenvolverse en el siglo XXI”. Todo en la fluidez de un click.Entonces surgen algunos interrogantes acerca de cuáles son las consecuencias de esta peculiar relación con el conocimiento para la educación. ¿Cómo varían lo contenidos legitimados y los tipos de saber validados? ¿Implica la horizontalidad aparente y la participación plural promovida por la Web 2.0 que desaparezcan las voces autorizadas para educar? Y aún más: ¿supone la dinámica introducida por la Web 2.0 nuevos modos de aprender?; ¿hasta qué punto la socialización de herramientas interactivas puede considerarse educativamente emancipadora?; y yendo un poco más lejos, ¿en qué sentido se puede hablar hoy de emancipación bajo los términos que impone la sociedad-red? Como ocurre con la mayoría de los fenómenos contemporáneos que a tono con la aceleración de los cambios tecnológicos se encuentran en permanente reconfiguración, no existe una respuesta unívoca al problema ni resulta tampoco sencillo de abordar.
En un escenario educativo atravesado por ciertas prácticas que conviven y muchas veces dialogan con los modos de interacción propuestos por la Web 2.0, se pueden mencionar tres cuestiones que parecen tambalear y adquirir nuevos sentidos en la actualidad:


· Crisis de la idea de autoridad: la infantilización de los procesos educativos que había sentado las bases de la pedagogización moderna empieza a verse trastocada por redefiniciones de la relación entre niños y adultos, aprendices y docentes.

· Crisis de la idea de propiedad, donde “el conocimiento ya no es mío” y su producción y circulación corre a cuenta de la comunidad que lo consume.

· Crisis de la idea de espacio y tiempo de los saberes, ya que se suele referir a la Web 2.0 como un enorme hipertexto donde los saberes ya no ocupan lugar y transcurren siempre como instantáneas, luego de un proceso histórico que va de l'encyclopédie a la versión online.



El poder de la TICs ha hecho posible la revolución que permite juntar amigos perdidos por el mundo, intercambiar fotos de los nietos con los abuelos que viven en otra ciudad u otro país, hacer de cada uno de nosotros un Gutemberg, convirtiéndonos, a todos, en miembros plenos de la Aldea Global, creo que esa es una de las más importantes virtudes de la WEB 2.0

miércoles, 4 de junio de 2008

Bienvenidos!!!!!!

Les doy la bienvenida a mi blog